This is the Trace Id: 14e410eb29fa93c31a35982732187538
Saltar al contenido principal
Sector

¿Qué son las ciudades inteligentes?

Obtenga información acerca de cómo los gobiernos mejoran la calidad de vida, impulsan el crecimiento económico y ofrecen una infraestructura resistente.
Una foto de puente

Introducción a las ciudades inteligentes

Una ciudad inteligente es un área urbano que usa tecnologías digitales para enriquecer las vidas de los residentes’, mejorar la infraestructura, modernizar los servicios gubernamentales, mejorar la accesibilidad, impulsar la sostenibilidad y acelerar el desarrollo económico. Las ciudades inteligentes son las ciudades del futuro.

Conclusiones principales

  • Las ciudades inteligentes usan tecnología, como la inteligencia artificial y la informática en la nube, para mejorar los servicios y la infraestructura de sus comunidades.
  • El crecimiento de la población y las expectativas que forma nuestro mundo digital están impulsando a las ciudades a transformarse.
  • Las ciudades inteligentes proporcionan a los residentes ventajas como seguridad mejorada, menos emisiones de carbono y un mayor crecimiento económico.

¿Cómo funcionan las ciudades inteligentes?

Las ciudades inteligentes aprovechan la Internet de las cosas (IoT), la informática en la nube, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el perímetro, la cadena de bloques y otras tecnologías de vanguardia para ofrecer a los administradores de ciudades una vista completa de todas las operaciones, infraestructuras y servicios de la ciudad. Esto les permite predecir posibles problemas, superar rápidamente los desafíos y mejorar los resultados.

Muchas ciudades inteligentes usan estas tecnologías para:
 
  • Proteger y conectar con residentes y empresas.
  • Mejorar la accesibilidad de todas las personas de la comunidad. 
  • Apoyar a las empresas y fomentar el crecimiento económico.
  • Compartir información con el público.
  • Optimizar las operaciones gubernamentales.
  • Ofrecer servicios comunitarios fáciles de usar.
  • Proporcionar una infraestructura fiable e inteligente.
  • Impulsar la sostenibilidad medioambiental.
  • Promover la colaboración entre agencias.
  • Mejorar el transporte público. 
  • Gestionar los recursos urbanos para evitar el derroche.
  • Recopilar y analizar datos abiertos para obtener conocimientos valiosos.
Con operaciones más fluidas y una mejor capacidad de respuesta, las ciudades inteligentes elevan las experiencias de los residentes, visitantes y empresas de la zona urbano, creando un futuro más brillante para la ciudad.

¿Qué impulsa las ciudades más inteligentes?

En todo el mundo, los centros urbanos están buscando iniciativas de ciudad inteligente, con grandes inversiones en inteligencia artificial, informática en la nube, IoT y otras soluciones digitales. Aunque cada ciudad tiene diferentes desafíos y objetivos, hay algunas tendencias comunes que impulsan sus transformaciones.

Para muchos gobiernos, el crecimiento de la población es un factor importante. A medida que los centros urbanos continúan creciendo, las ciudades se enfrentan a mayores demandas y desafíos más complejos que nunca.

Otro impulsor es internet y la informática en la nube, que han interrumpido todos los sectores, incluido el gobierno de la ciudad. Las personas esperan información y experiencias rápidas y fáciles de usar al alcance de su mano. En este entorno, los gestores y administradores municipales se ven sometidos a una intensa presión para ofrecer servicios rápidos, eficaces y rentables a los residentes y las empresas.

Por supuesto, el primer trabajo de una ciudad es mantener seguros a los residentes, ofrecer servicios críticos, mejorar la calidad de vida y respaldar el crecimiento económico. Las inversiones tecnológicas ayudan a los gobiernos de la ciudad a respaldar y actualizar la infraestructura que hace que su ciudad funcione, como agua, electricidad, carreteras y puentes, semáforos y transporte público.

A medida que los gobiernos aceleran la transformación digital para proporcionar servicios conectados, seguros y confiables, estas ciudades inteligentes se están convirtiendo rápidamente en los lugares más deseables para vivir y trabajar: son las ciudades del futuro.

Beneficios sin límites: Crear ciudades más inteligentes para mejorar la calidad de vida

Los residentes, las empresas y los organismos públicos de las ciudades inteligentes disfrutan de una serie de ventajas valiosas: desde una mayor seguridad y un transporte público más accesible hasta menores emisiones de dióxido de carbono y un mayor crecimiento económico.

Las ciudades inteligentes usan tecnologías inteligentes innovadoras para:

Mejorar la calidad de vida

Dado que las ciudades inteligentes usan diversas tecnologías para ofrecer a sus residentes soluciones conectadas de ciudad inteligente, estos municipios son excelentes lugares para vivir y trabajar. Estas áreas ofrecen desplazamientos más cortos, sistemas de transporte fáciles de acceder, calles más seguras, espacios verdes, aire más limpio, servicios para residentes mejorados y oportunidades económicas muy útiles. Todo esto se suma a una mayor calidad de vida para los habitantes de la ciudad inteligente.

Optimizar las operaciones

La tecnología no solo mejora la vida de los residentes, también permite a las agencias gubernamentales agilizar las operaciones. Las agencias gubernamentales de las ciudades inteligentes disponen de acceso a una infraestructura digital moderna que les permite compartir datos abiertos, aprovechar los conocimientos en tiempo real y fomentar la colaboración entre agencias. Esto permite a los gobiernos aumentar la productividad, capacitar a los empleados y mejorar los servicios a los ciudadanos.

Impulsar la sostenibilidad medioambiental

Dado que la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para las personas en todo el mundo, muchos gobiernos de ciudades buscan tecnologías de ciudades inteligentes para ayudarles a comprender su huella de carbono y reducir su impacto ambiental. Estos gobiernos aprovechan las soluciones digitales para impulsar la eficiencia energética, promover prácticas de agua sostenibles y medir y reducir sus emisiones de carbono.

Ofrecer mejores servicios

Las ciudades inteligentes ofrecen servicios fiables, de confianza y fáciles de usar que dan prioridad a las personas, al tiempo que protegen la información pública confidencial. Los residentes de estas ciudades más inteligentes disfrutan de servicios públicos modernos, transporte inteligente y experiencias digitales de confianza.

Impulsar el crecimiento económico 

Las zonas urbanas siempre han sido centros críticos para el comercio. En la actualidad, las ciudades inteligentes están acelerando el crecimiento económico al invertir en tecnologías inteligentes. Las empresas se sienten atraídas por estos modernos municipios porque ofrecen mejores redes de comunicación, mayor movilidad, infraestructuras fiables, servicios fáciles de usar y mayores grupos de empleados y clientes potenciales. Además, las ciudades inteligentes ofrecen acceso a datos y conocimientos valiosos de los clientes, lo que permite a las empresas tomar decisiones estratégicas mejor informadas.

Optimizar el transporte

Las ciudades inteligentes de todo el mundo están impulsando la transformación digital en el transporte para mejorar su infraestructura, modernizar el transporte público y desplegar operaciones logísticas multimodales. multimodal. A través del uso de soluciones digitales conectadas, estas ciudades pueden supervisar las condiciones del tráfico en tiempo real, simplificar la recopilación de pagos de peajes y estacionamientos, y atender a la comunidad de forma más eficaz sobre el terreno.

Soluciones tecnológicas de la ciudad inteligente

Cuando las administraciones se embarcan en un proyecto de ciudad inteligente, a menudo invierten en una combinación de soluciones digitales inteligentes. Estas tecnologías de ciudad inteligente están diseñadas para que colaboren en conectar a la sociedad, mejorar la vida de los residentes de la ciudad, impulsar los esfuerzos de sostenibilidad, mejorar la infraestructura y respaldar el crecimiento económico.

Estos son algunos ejemplos de soluciones innovadoras de ciudades inteligentes:

Informática en la nube

Muchos organismos municipales están migrando sus aplicaciones, sistemas de personal y otros datos críticos de la Administración del almacenamiento local a la nube para acelerar la innovación, mejorar la eficiencia y reducir los costes. Esto permite a las administraciones ser más ágiles y resistentes además de contribuir a proteger los datos personales confidenciales. Las soluciones en la nube también permiten al personal de la ciudad y a los residentes acceder de forma segura a la información de manera remota, lo que es esencial para la continuidad de los servicios gubernamentales.

La informática en la nube se ha convertido en una tecnología esencial de ciudad inteligente porque estas soluciones permiten a las administraciones:

  • Reduzca los costos, ya que no tienen que invertir en hardware y software ni administrarlos.
  • Proporcionar la cantidad adecuada de recursos de TI cuando y donde se necesiten.
  • Garantizar un mejor rendimiento mediante una red mundial de centros de datos rápidos, eficientes y seguros.
  • Mejorar la seguridad de los datos, las aplicaciones y la infraestructura de la ciudad.
  • Acceda a grandes cantidades de recursos informáticos en cuestión de minutos.
  • Aumentar la productividad de los gestores municipales, los empleados y los equipos de TI.
  • Mantener la continuidad del negocio con una copia de seguridad de datos sencilla y recuperación ante desastres.

IA

Los gobiernos de la ciudad usan la inteligencia artificial para mejorar las interacciones con la comunidad, distribuir rápidamente información al público, ahorrar energía y agua, y potenciar todo lo que sea edificios inteligentes, farolas inteligentes y tráfico inteligente.

Por ejemplo, muchas ciudades inteligentes ahora usan bots de chat de IA para ofrecer a los residentes información online y respuestas rápidas y precisas. Además, algunas administraciones han invertido en sensores de IA para recopilar y analizar datos de transporte y agilizar el flujo de tráfico. Estas tecnologías predictivas están cambiando la manera de funcionar de las ciudades y están mejorando la calidad de vida de los residentes.

IoT

Las ciudades inteligentes de todo el mundo usan sensores de IoT para capturar al instante información que proporciona a los administradores de ciudades un conocimiento más profundo de lo que sucede en sus comunidades casi en tiempo real. Esto les ayuda a mejorar las operaciones en toda la ciudad.

La supervisión remota permite a los administradores realizar un seguimiento de los recursos, como vehículos y maquinaria pesada, de forma continua o a intervalos regulares. Pueden supervisar la ubicación, el rendimiento y la condición del recurso. Estas conclusiones permiten a los gobiernos de las ciudades:
 
  • Reducir los costes de combustible, mantenimiento y servicio.
  • Perfeccionar los procesos de gobierno de la ciudad.
  • Ofrecer una mejor experiencia a la población.
  • Reducir el desgaste de vehículos y maquinaria.
  • Aumentar el número de citas de servicio por día.
  • Dirigir los vehículos de forma más eficiente.
  • Mejorar la seguridad de los residentes y de los empleados de la ciudad.
El mantenimiento predictivo usa software de aprendizaje automático para analizar datos, predecir resultados y automatizar operaciones. Esta tecnología ayuda a los administradores de ciudades inteligentes:
 
  • Identificar los problemas mecánicos u operativos que están dando lugar a averías o ralentizaciones.
  • Determinar las piezas de repuesto que hay que mantener en inventario para las reparaciones.
  • Predecir y evitar averías en los equipos antes de que ocurran.

Tecnología de cadena de bloques

La cadena de bloques es una base de datos digital descentralizada que permite a los usuarios compartir información dentro de una red grande y accesible públicamente. Dado que los participantes pueden intercambiar datos de forma confiable y transparente sin un administrador centralizado, resulta útil para los gobiernos de las ciudades con un gran número de partes interesadas.

Las ciudades inteligentes usan soluciones de cadena de bloques para:
 
  • Intercambiar datos de forma fácil y segura.
  • Fomentar la colaboración entre agencias.
  • Obtener una visión única de las cadenas de suministro de las ciudades.
  • Reducir el fraude y verificar las transacciones financieras más rápido.
  • Crear cadenas de suministro más inteligentes y eficientes.
  • Simplificar los procesos para conciliar los conflictos de datos en las auditorías y el cumplimiento de la normativa.
  • Administrar el uso de la energía, el desarrollo urbano y el crecimiento de la población.

Proceso perimetral

El proceso perimetral es el proceso de colocar la infraestructura informática más cerca de la fuente de datos real. Esto reduce la latencia de la red (retrasos en la comunicación de datos) y el uso excesivo de ancho de banda, al tiempo que garantiza la continuidad del servicio, incluso cuando las conexiones a la nube son intermitentes.

En coordinación con otras tecnologías, las soluciones informáticas perimetrales ayudan a los gobiernos de las ciudades:
 
  • Procesar, clasificar y analizar los datos del IoT o del centro de datos para que puedan determinar sobre qué actuar de inmediato y qué almacenar en la nube.
  • Analizar los datos para obtener información rápida y procesable usando la IA y el aprendizaje automático.
  • Transferir datos de red de manera eficiente y sencilla entre la nube y el proceso perimetral.
  • Ejecutar aplicaciones en ubicaciones remotas para transacciones más rápidas y menos restricciones de ancho de banda.
  • Cumplir con la normativa usando modelos de Machine Learning que contribuyen a alertar a los administradores sobre datos potencialmente confidenciales.
Por ejemplo, el aeropuerto londinense de Heathrow usa el proceso perimetral, la IA y el aprendizaje automático combinados con un escáner 3D para evitar el tráfico ilegal de fauna.

Realidad aumentada

La realidad aumentada es la tecnología que crea una superposición de imagen generada por el equipo en una configuración del mundo real, lo que proporciona al usuario una vista compuesta. Es una excelente herramienta para entrenar a los empleados o proporcionar una vista de las áreas a las que no pueden acceder ni ver fácilmente. Por ejemplo, algunos trabajadores municipales usan dispositivos móviles que superponen una imagen de los servicios públicos y los activos situados debajo de tierra. Esto permite a los trabajadores ver dónde se encuentran las canalizaciones bajo una calle y determinar su condición de funcionamiento. El condado de King en el área de Seattle ha recibido un reconocimiento por usar un dispositivo de realidad mixta para formar a los operarios de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Los gobiernos de ciudades inteligentes también usan la realidad aumentada para:
 
  • Simplificar proyectos complejos de planificación y construcción urbana.
  • Recibir asesoramiento y soporte de expertos durante trabajos en ubicaciones remotas.
  • Capacitar a los empleados para que aprendan con instrucciones prácticas paso a paso.
  • Ayudar a los trabajadores sobre el terreno a completar los trabajos de manera rápida, eficiente y segura.
  • Optimizar las inspecciones y los procesos de permisos.

Infraestructura de la ciudad inteligente

La infraestructura, incluidas el agua y la electricidad, las carreteras y el tráfico, las luces, los servicios de ciudad y las redes de comunicaciones, mantiene las ciudades funcionando sin problemas. A medida que crece la población urbana y las personas exigen cada vez más servicios digitales y comodidades modernas, es más importante que nunca que las ciudades ofrezcan infraestructuras flexibles, resistentes y seguras.

Al adoptar la informática en la nube, el IoT, la IA y otras soluciones de ciudades inteligentes, las administraciones pueden:
 
  • Proporcionar una infraestructura crítica inteligente.
  • Ofrecer servicios valiosos que fomenten la confianza.
  • Mejorar la seguridad de la información pública confidencial.
  • Modernizar los servicios públicos.
  • Permitir sistemas de transporte conectados, eficientes y sostenibles.
  • Ofrecer innovación urbana y mejorar los servicios a los residentes.
Soluciones gubernamentales

Ofrezca servicios y programas gubernamentales innovadores.

Infraestructura y operaciones gubernamentales

Modernice la infraestructura pública, transforme el transporte público y ejecute operaciones eficaces en las agencias gubernamentales.

Finanzas públicas

Aumentar la transparencia y la eficiencia, combatir el fraude fiscal y fomentar el desarrollo económico.

Seguridad pública y justicia

Tome mejores decisiones informadas sobre los datos que aumenten la seguridad de la comunidad.

Salud pública y servicios sociales

Servir mejor a sus comunidades con soluciones innovadoras para la seguridad, el bienestar y la prosperidad.

Preguntas más frecuentes

  • Una ciudad inteligente es una zona urbana que usa un conjunto de tecnologías digitales para facilitar la vida de los residentes, mejorar las infraestructuras, modernizar los servicios de la Administración, aumentar la accesibilidad, impulsar la sostenibilidad y acelerar el desarrollo económico. Las ciudades inteligentes son las ciudades del futuro.
  • Las ciudades inteligentes de más éxito del mundo giran en torno a los datos. Estas ciudades invierten y usan tecnologías, como la informática en la nube, la inteligencia artificial, IoT, la realidad aumentada, el perímetro y la cadena de bloques, para recopilar y analizar rápidamente los datos. La información que los gobiernos obtienen de estos datos les permite tomar decisiones informadas y tomar medidas para simplificar los servicios, interactuar con los residentes, apoyar el crecimiento empresarial e impulsar los esfuerzos de sostenibilidad.
  • Muchos gobiernos de ciudades inteligentes han migrado a centros de datos modernos en la nube para consolidar y proteger los datos, como registros de nacimiento, direcciones e información de ingresos. Esto les proporciona un entorno digital flexible con seguridad, protección y cumplimiento mejorados. 

    Además, muchas administraciones municipales están alentando a los residentes a hacer la transición a las identidades digitales.
  • También conocida como identidad descentralizada, una identidad digital permite a las personas y organizaciones tener el control de sus datos personales. En un marco de confianza de identidad descentralizada, los identificadores, como los nombres de usuario, se reemplazan por identificadores de propiedad propia e independientes. La cadena de bloques y la tecnología de libro de contabilidad distribuida permiten a los sistemas intercambiar datos, al tiempo que protegen la privacidad y ayudan a proteger las transacciones.
  • En muchos casos, sí. Las ciudades inteligentes usan la tecnología no solo para acelerar el crecimiento económico, sino también para impulsar la sostenibilidad medioambiental. Algunas administraciones municipales usan soluciones digitales para recopilar y analizar datos sobre las emisiones de carbono, impulsar la eficiencia energética, promover prácticas sostenibles en materia de agua, disminuir los residuos y reducir la huella de carbono de su ciudad.
  • Si quiere acelerar la transformación digital y llevar a cabo iniciativas de ciudad inteligente, la tecnología es clave, pero el primer paso es definir los resultados y los objetivos. Una vez que haya establecido objetivos claros para su ciudad, es más fácil determinar cómo pueden contribuir los datos y las soluciones digitales a lograr dichos objetivos. Las ciudades inteligentes con más éxito invierten en soluciones digitales innovadoras, como inteligencia artificial, informática en la nube y cadena de bloques, que les permiten recopilar y usar datos casi en tiempo real y actuar rápidamente sobre la información.
  • Las ciudades inteligentes son excelentes lugares para vivir y trabajar. Dado que estas zonas urbanas usan tecnologías innovadoras para mejorar las infraestructuras y los servicios, las ciudades inteligentes ofrecen calles más seguras, mejor movilidad, desplazamientos más cortos, reducción de las emisiones, servicios de atención a los residentes más ágiles y empresas prósperas. Estas ventajas dan lugar a una mayor calidad de vida general para la población de la ciudad.
  • La tecnología de la comunicación de la información es la red troncal de las ciudades inteligentes. Las redes inteligentes y la comunicación inalámbrica entre personas, objetos y máquinas mejoran la eficiencia operativa, el intercambio de información pública, los servicios públicos y el bienestar de los ciudadanos. Por ejemplo, la tecnología de comunicación de la información ayuda a reducir la congestión del tráfico con semáforos que se ajustan en tiempo real para tener en cuenta las condiciones de las carreteras.
  • Aunque las ciudades inteligentes ofrecen una variedad de ventajas, también hay una serie de desafíos que se deben tener en cuenta, entre los que se incluyen:
    • Garantizar que los ciudadanos tengan acceso a los mismos recursos.
    • Integración de la nueva tecnología en la infraestructura existente. 
    • Animar al público de las ventajas del cambio. 
    • Lograr un equilibrio entre privacidad y comodidad.  
    • Protección de tecnología nueva y antigua. 
    La clave para afrontar estos desafíos es un plan completo que tenga en cuenta las necesidades y prioridades de todas las partes interesadas.
  • Al reunir los recursos y la experiencia tanto del sector público como del privado, las asociaciones público-privadas pueden ayudar a las ciudades a desarrollar e implementar soluciones innovadoras para alcanzar sus objetivos de ciudad inteligente.

    Por ejemplo, las asociaciones entre empresas locales y administraciones públicas pueden ayudar a financiar proyectos de ciudades inteligentes. De manera similar, las asociaciones entre instituciones académicas y gobiernos municipales pueden ayudar a desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones para su uso en ciudades inteligentes.