This is the Trace Id: 6226d8445439b7f8dcfa9fd924beb1c5

Informes de sostenibilidad: impulsar el cambio para un mundo más sostenible

Siga leyendo para saber cómo los estándares de informes de sostenibilidad ayudan a las organizaciones a compartir su impacto y desempeño medioambiental con las partes interesadas y el público, mejorar el rendimiento operativo y el progreso, y contribuir al desarrollo de un futuro más sostenible.
 

¿Qué son los estándares de informes de sostenibilidad?

Los estándares de informes de sostenibilidad proporcionan un marco para medir, administrar y revelar el impacto general de las actividades medioambientales, sociales y económicas de una organización en el planeta. Estos estándares están diseñados para ayudar a las organizaciones a cumplir los objetivos globales de sostenibilidad, como una mayor transparencia operativa y responsabilidad, medidas de rendimiento de sostenibilidad mejoradas y estructuras de gobernanza más sólidas.

Además, los estándares de informes de sostenibilidad pueden ayudar a las organizaciones a identificar áreas para mejorar sus operaciones, reducir su huella de carbono, administrar los riesgos de forma más eficaz, crear valor compartido con las partes interesadas y reforzar su reputación con empleados, clientes, inversores y el público. 

Entre los ejemplos de estándares y marcos de informes de sostenibilidad se incluyen la Iniciativa de Reporte Global (GRI), Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y la Organización internacional de normalización (ISO). Cada estándar de informes proporciona diferentes conjuntos de criterios relacionados con las iniciativas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), como:

  • Estrategias de mitigación del cambio climático
  • Administración de recursos naturales
  • Prácticas laborales
  • Políticas de derechos humanos
  • Iniciativas de composición y diversidad de la junta
  • Medidas de seguridad del producto
  • Protocolos de supervisión de la cadena de suministro

Origen de los estándares de informes de sostenibilidad

El movimiento de informes de sostenibilidad se puede rastrear hasta los años 60 en Europa y los años 80 en los Estados Unidos, cuando organizaciones como Greenpeace empezaron a defender una mayor transparencia en torno al impacto corporativo en el ambiente. En respuesta a la presión creciente, un número de grandes empresas comenzó a revelar públicamente información sobre su desempeño ambiental.

El enfoque inicial de este movimiento se centraba principalmente en el desempeño medioambiental, por ejemplo, las emisiones de carbono, el uso de agua y la administración de residuos. Sin embargo, con el tiempo, estos informes han evolucionado para incluir consideraciones más amplias, como problemas sociales y económicos. En gran medida, la responsabilidad de este cambio es cambiar las mentalidades hacia un desarrollo controlado por el negocio y aumentar la demanda pública de que las empresas reconozcan sus responsabilidades sociales.

Hoy en día, los informes de sostenibilidad voluntaria son habituales entre las empresas que cotizan en la bolsa y muchas organizaciones buscan la garantía de terceros para proporcionar más transparencia a sus divulgaciones.

¿Por qué son importantes los estándares de informes de sostenibilidad?

Los informes de sostenibilidad proporcionan información fundamental sobre las actividades de una organización relacionadas con la conservación de recursos naturales, la reducción de la contaminación, la mitigación del cambio climático, la protección de los derechos humanos y otros aspectos del desarrollo sostenible. También sirven como herramienta para comprender los efectos de las decisiones de una organización en sus operaciones empresariales y rendimiento a lo largo del tiempo. 

A través de la presentación de informes de sostenibilidad, las empresas pueden establecer de forma eficaz objetivos o puntos de referencia contra los que se les puede hacer responsables en términos de objetivos de rendimiento a largo plazo, por ejemplo, una eficiencia mejorada de los recursos, factores de riesgo reducidos o el progreso en su recorrido hacia cero emisiones netas.

Además, al generar informes completos en los que se detallan sus iniciativas de sostenibilidad, las empresas pueden atraer a posibles inversores que prefieran trabajar con empresas socialmente responsables y ambientales. 

Por último, estos estándares y marcos permiten a las organizaciones realizar pruebas comparativas con homólogos del sector. Esto permite a las organizaciones identificar dónde se pueden realizar cambios en los procesos operativos para mejorar el rendimiento en todas las áreas de la empresa.

 

 

¿Cuáles son los estándares de informes de sostenibilidad más comunes?

Hay varios estándares de informes de sostenibilidad que se han convertido en un lugar común para las organizaciones y las empresas. Algunos de los estándares más aceptados son la Iniciativa de Reporte Global (GRI), Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y la Organización internacional de normalización (ISO).

  • Iniciativa de Reporte Global (GRI). GRI proporciona uno de los marcos de informes de sostenibilidad más antiguos. Ofrece orientación sobre temas como derechos humanos, estándares laborales y gobernanza corporativa. Debido a su complejidad, las organizaciones medianas y grandes suelen usar la GRI. 
  • Sustainability Accounting Standards Board (SASB). SASB se creó en 2011 con un enfoque en el impacto financiero de la sostenibilidad, es decir, cómo el compromiso de una organización con las prácticas sostenibles afecta a sus resultados. Este estándar proporciona 13 métricas de contabilidad por sector que se pueden usar para notificar con precisión el rendimiento de una organización. 
  • Organización internacional de normalización (ISO). Se desarrollaron estándares ISO como 14001:2015 y 26000:2010 con el fin de proporcionar directrices para los sistemas de administración ambiental y responsabilidad social corporativa (CSR), respectivamente. Estos estándares tratan temas como derechos humanos, prácticas laborales, protección del medio ambiente, control de calidad y seguridad de productos y prácticas de funcionamiento imparciales.

Cada uno de estos estándares aporta algo único e importante a los esfuerzos de informes de sostenibilidad, y el estándar más adecuado para una organización determinada depende de las necesidades específicas de la organización. 

Cómo elegir un marco o estándar de informes de sostenibilidad

Algunos marcos de informes de sostenibilidad se centran en proporcionar información del progreso general, mientras que otros proporcionan más detalles sobre áreas o proyectos específicos. El marco o estándar que elija debe coincidir con sus necesidades específicas para que pueda informar con precisión sobre los objetivos y el rendimiento medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a lo largo del tiempo. 

Al elegir un marco de informes de ESG o estándar, hay algunas cosas que debe tener en cuenta:

  1. El tipo y el tamaño de la organización, ya que los distintos tipos de organizaciones tienen requisitos de informes diferentes.
  2. La audiencia de destino prevista para los informes para que se capture y distribuya la información correcta.
  3. La metodología que se usará para determinar la materialidad, es decir, el proceso de identificar y priorizar los problemas de ESG más importantes de una organización.
  4. La extensión y complejidad de la evaluación de materialidad.
  5. Cuánto peso se concede a las contribuciones de las partes interesadas.

 

 

Las ventajas y desventajas de los informes de sostenibilidad

Los informes de sostenibilidad son una excelente manera para que las empresas demuestren cómo están priorizando las prácticas de ESG, pero también conlleva algunos desafíos potenciales. 

Ventajas de los informes de sostenibilidad

Con los informes de sostenibilidad, las organizaciones pueden:

  • Mejorar los procesos de toma de decisiones empresariales.
  • Mejorar la reputación de la marca.
  • Obtener una ventaja competitiva en el mercado. 
  • Aumentar la eficacia operativa y reducir los costes.
  • Fortalecer la comunicación con las partes interesadas externas.

Desventajas de los informes de sostenibilidad

Por otro lado, algunos de los posibles inconvenientes de los informes de sostenibilidad son:

  • Inversiones significativas de tiempo y recursos.
  • Desafíos en la colaboración entre organizaciones y con la precisión de los datos.
  • Establecer expectativas poco realistas para las partes interesadas.
  • Dificultad para medir el impacto en determinadas áreas.
  • Falta de un estándar universal de informes.

Desafíos asociados a la estandarización de informes de sostenibilidad

Los informes de sostenibilidad son una faceta importante de la sostenibilidad corporativa, ya que ayudan a los inversores y a las partes interesadas a comprender mejor el progreso que realizan las organizaciones en las iniciativas de ESG. Sin embargo, hay varios desafíos asociados a la estandarización de los informes de sostenibilidad, entre los que se incluyen:

  • Decidir a qué factores realizar un seguimiento e informar. A menudo hay una falta de consenso sobre lo que se debe incluir exactamente en los informes de sostenibilidad. Algunas empresas pueden centrarse en problemas medioambientales, como las emisiones de carbono o el uso del agua, mientras que otras miden el rendimiento social, como las iniciativas de diversidad e inclusión. Esto dificulta la comparación de diferentes compañías en términos de responsabilidad social o medioambiental general. 
  • Implementar prácticas coherentes en todos los sectores. Para medir con precisión el progreso a lo largo del tiempo o los puntos de referencia con la competencia, se tendrían que usar metodologías coherentes al recopilar los datos y crear los informes de sostenibilidad. Por supuesto, no todas las organizaciones usan el mismo método para recopilar y analizar datos, y la revisión de prácticas individuales podría suponer un uso intensivo de recursos y mano de obra.
  • Garantizar el cumplimiento normativo. La estandarización universal requeriría un programa de supervisión a gran escala para supervisar y aplicar rigurosamente el cumplimiento. Esto garantizaría informes precisos e impediría que las organizaciones falseen números o manipulen conjuntos de datos para reflejar un perfil de ESG más favorable del que tienen realmente. Sin embargo, tomaría muchos años y una cantidad significativa de recursos implementar este tipo de programa.

Aunque el concepto de estandarización de informes de sostenibilidad tiene sus ventajas, hay muchos obstáculos que deben abordarse antes de que se puedan aplicar protocolos universales en todos los sectores.

 

 

El rol de la tecnología en los informes de sostenibilidad

La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en los informes de sostenibilidad. Por ejemplo, algunas soluciones de sostenibilidad ayudan a las organizaciones a supervisar, medir y realizar un seguimiento del progreso de sus objetivos de ESG de forma precisa y eficaz.

Las soluciones en la nube como Microsoft Cloud for Sustainability están diseñadas para ayudar a las organizaciones a unificar la inteligencia de datos, crear una infraestructura de TI sostenible, reducir el impacto medioambiental de las operaciones y crear cadenas de valor sostenibles. De hecho, la informática en la nube puede ser una tecnología sostenible, ya que el traslado de cargas de trabajo locales a la nube puede reducir la huella de carbono de las empresas hasta en un 98 %.

Las herramientas de automatización también facilitan a los equipos la optimización de procesos que suelen estar implicados en la creación de informes de sostenibilidad, como la ordenación de conjuntos de datos pertinentes para que se puedan analizar de forma más eficaz; esto es especialmente útil cuando se trabaja con grandes volúmenes de información complicada que puede tardar mucho tiempo en ordenarse manualmente.

Otra herramienta, el Panel de impacto de emisiones, permite a las organizaciones calcular sus emisiones de carbono (así como las emisiones ahorradas) en relación con el uso de Microsoft Azure y los servicios en la nube de Microsoft 365.

La tecnología no solo ayuda a las organizaciones a mejorar la precisión de los informes, sino que también proporciona pruebas tangibles para auditorías de terceros, como las que requieren los marcos de GRI, que a menudo requieren pruebas contra los KPI indicados al realizar reclamaciones sobre prácticas empresariales sostenibles.

En resumen, las tecnologías ofrecen muchas ventajas en lo que respecta a los informes de sostenibilidad. Las organizaciones pueden usar la tecnología para realizar un seguimiento del impacto de sus actividades en el entorno, evaluar oportunidades en los procesos operativos y los ciclos de vida de los productos y desarrollar estrategias accionables para reducir su huella de carbono.

 

 

Cómo recorrer y prepararse para el futuro de los informes de sostenibilidad

A medida que las normativas cambian y surgen nuevas tecnologías, es esencial que las empresas estén al día con los estándares de informes de sostenibilidad en constante evolución.

Realizar un seguimiento de la legislación pertinente y de las iniciativas gubernamentales que podrían afectar a su negocio, así como el progreso de los competidores de su sector, puede ayudarlo a anticiparse y prepararse para posibles cambios antes de que entren en vigor.

Otra manera de recorrer los estándares emergentes es a través de la colaboración con otras organizaciones del sector o incluso, con las de sectores no relacionados. La asociación con expertos de diferentes orígenes puede proporcionar información única sobre las tendencias del mercado, los avances tecnológicos o las actualizaciones normativas que pueden ser relevantes para las operaciones de su organización en el futuro.

Por último, invertir en soluciones tecnológicas que automaticen los requisitos de cumplimiento es una manera eficaz de prepararse para cambiar los estándares de informes de sostenibilidad. La automatización no solo ahorra tiempo, sino que también reduce el riesgo de errores y descuidos que podrían provocar costosas multas.

Estas son solo algunas estrategias que las empresas pueden usar para mantenerse al día con los cambios normativos y prepararse para el futuro de los informes de sostenibilidad.

Obtenga más información sobre el cambiante panorama normativo de ESG en esta serie de vídeos Hablemos de la sostenibilidad.

 

Preguntas más frecuentes

  • Los estándares de informes de sostenibilidad proporcionan un marco para medir, administrar y revelar el impacto general de las actividades medioambientales, sociales y económicas de una organización en el planeta. Estos estándares están diseñados para ayudar a las organizaciones a cumplir los objetivos globales de sostenibilidad, como una mayor transparencia operativa y responsabilidad, medidas de rendimiento de sostenibilidad mejoradas y estructuras de gobernanza más sólidas.

  • Hay muchos estándares de informes de sostenibilidad que las organizaciones y las empresas pueden elegir usar. Algunos de los estándares más aceptados son la Iniciativa de Reporte Global (GRI), Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y la Organización internacional de normalización (ISO).

  • Los marcos de ESG son directrices que las empresas usan para informar sobre su rendimiento no financiero, especialmente en las áreas de impacto medioambiental, responsabilidad social y gobernanza corporativa. Estos marcos proporcionan una estructura para que las empresas recopilen, analicen e informen datos relevantes sobre sus prácticas de ESG a los inversores, las partes interesadas y el público.

  • Hay numerosos marcos de informes de sostenibilidad y, dado que cada uno usa una metodología única y se centra en medir diferentes factores, las organizaciones pueden optar por usar uno o varios marcos en función de sus necesidades y objetivos. Dicho esto, la GRI se considera generalmente el marco de informes de sostenibilidad más usado y lo usan muchas de las empresas más grandes del mundo.

Follow Microsoft